Las fotos son de la Virgen del Rocío de la Hermandad de la Redención de Sevilla tal y como se encuentra en la actualidad vestida. Foto...

Las fotos son de la Virgen del Rocío de la Hermandad de la Redención de Sevilla tal y como se encuentra en la actualidad vestida. Fotos Alfonso García

EL 25 de julio se celebra el día de Santiago Apóstol (Santiago el Mayor), patrón de España y tradiconalmente fiesta nacional; aunque en An...

EL 25 de julio se celebra el día de Santiago Apóstol (Santiago el Mayor), patrón de España y tradiconalmente fiesta nacional; aunque en Andalucía ya no se contempla así por la administración autonómica y figura como laborable en el calendario, todavía es festejado en varios municipios de la provincia como Aznalcázar, Casariche, Sevilla o Villanueva del Ariscal, donde en cuyo honor se desarrollan seculares fiestas patronales:

Aznalcázar: Fiestas en honor a Santiago Apóstol y la Virgen de las Angustias.
Casariche: Feria de Santiago.
Sevilla: «Velá» de Santiago y Santa Ana en Triana.
Villanueva del Ariscal: Fiestas patronales de Santiago Apóstol.
También ejerce el patronazgo del Ejército de Tierra y del Arma de Caballería, así como de los gremios de jinetes, peleteros y curtidores.

Procesión de Santiago Apóstol . Villanueva del Ariscal 2015
Procesión Santiago Apóstol, patrón de Castilleja de la Cuesta
Videos Alfonso García.

La incapacidad para la comprensión que expresaba Núñez de Herrera respecto a la Semana Santa sevillana se condensa en el amplio terri...



La incapacidad para la comprensión que expresaba Núñez de Herrera respecto a la Semana Santa sevillana se condensa en el amplio territorio que va desde su teoría a su realidad. Tan cerca y tan lejos. Un fenómeno inabarcable en el tiempo (dura una semana que es toda una vida), y aún menos, en su comprensión. Todo un compendio de la tópica dualidad sevillana que se justifica en el recuerdo de la Pasión y Muerte de Jesús y que se concreta en una fiesta que trasciende la razón.
Una publicación compartida de Luna de Parasceve (@lunadeparasceve) el

La vorágine de las redes sociales y su falso espejo de la “realidad” son el argumento de A Social Life. Un premiado cortometraje que, ...


La vorágine de las redes sociales y su falso espejo de la “realidad” son el argumento de A Social Life. Un premiado cortometraje que, más allá de todo eso, habla de la soledad y de cómo los individuos hiperconectados se enfrentan a ella…

INTERNET‘A Social Life’ el corto que denuncia el postureo en instagram
La vorágine de las redes sociales y su falso espejo de la “realidad” son el argumento de A Social Life. Un premiado cortometraje que, más allá de todo eso, habla de la soledad y de cómo los individuos hiperconectados se enfrentan a ella…

Publicado en Youtube hace unos días, el cortometraje se lanza con un mensaje muy directo:

Are you living the life that you post?
[¿Estás viviendo la vida que posteas?]

‘A Social Life’ es un corto que muestra la historia de Meredith, una mujer de profesional que está viviendo la vida que siempre ha soñado… en el entorno virtual. A través de sus post en instagram vemos cómo Meredith se esfuerza por vivir una vida equilibrada: mantenerse en forma, trabajar duro y salir con sus amigos… Pero lo que en realidad está haciendo es crear su “imagen” dentro de su network de “amigos” en redes sociales. Así que un día, tras otra foto de postureo más,  se despierta y se da cuenta de que su vida es simplemente la colección de fotos que ha compartido con otros.

Así que la premisa del corto ‘A Social Life’ es clara: ¿Es esto la vida? O simplemente una marca cuidadosamente curada?

‘A Social Life’ es el debut como directora de Kerith Lemmon, escritora y creadora con una rica experiencia en la narración creativa multi-plataforma.  Se estrenó en el Festival de Cine Internacional de Canberra corto, donde fue galardonado con el premio a la Mejor Actriz Internacional y más recientemente ha ganado como Mejor Corto en el Lady Filmmakers Festival in Pacific Grove, CA.

¿Cuándo una persona es rancia? ¿Cuáles son sus características? ¿Por qué se identifican?              Según la Real Academia de la L...

¿Cuándo una persona es rancia? ¿Cuáles son sus características? ¿Por qué se identifican? 

            Según la Real Academia de la Lengua Española, rancio se define de la siguiente manera “Se dice de las cosas antiguas y de las personas apegadas a ellas”. 

            Y es que el rancio de por sí es todo un personaje. Podríamos decir que es el típico sevillano, el que no cambia, el que siempre sigue igual, no pasan los años ni las tendencias por él, pero eso sí, no es ni tiene que ser necesariamente una persona antigua. Quizás esa definición de la tan respetada RAE, la defiendan aquellos que ven en el personaje rancio por excelencia a una persona antigua, que no prospera, no avanza, de ideales pasados de moda o desvinculado del avance de los tiempos. Pero ni muchísimo menos, el rancio es una persona que solo sabe definirla el típico sevillano y capillita, que aunque él lo desconozca, también merece tal calificativo.

            El rancio es un personaje de centro, puede que no resida en él, pero sí vive en él y para él. Es una persona que pasea por la ciudad, por su casco histórico, reconociendo de manera indubitada que el mejor museo al que se puede asistir no está entre cuatro paredes, ni en un edificio de vanguardia, sino que el casco histórico es en sí mismo un museo; cada una de sus calles, cada uno de sus rincones, sus balcones y cada una de sus plazas no se pueden comparar ni con el mejor museo de Nueva York. Es el típico personaje que si sale un domingo siempre da el mismo paseo, por las mismas calles, entrando en las mismas Iglesias (porque siempre son las mismas las que están abiertas), y repitiendo las mismas historias que se ha leído en el último libro sobre historias y curiosidades de la ciudad que tiene en su mesita de noche. Es una persona que tiene una expresión muy propia cuando observa o siente algo que acaricia sus sentidos: ¡Esto sí que es Sevilla!

            El rancio es un personaje tan característico, que si por él fuese, en su casa en vez de lozas ponía adoquines. Con persianas de esparto. Un llamador en vez timbre electrónico. Puertas de madera maciza y que necesariamente chirríen cuando se abran. En su casa no pondría bombillas, sino candelerías…y que si de él dependiese se abrigaba en la cama con faldones de terciopelo hasta en Agosto, para quedarse dormido escuchando “Virgen del Valle”.

            El rancio es un personaje que le encanta el tapeo. Le encanta la cervecita y los caracoles. Eso sí, siempre en el mismo sitio. Al rancio no le gusta experimentar. No le agrada tratar sitios nuevos. Siempre va al bar que más cuadros de Semana Santa tenga colgados en sus paredes; en el que no hay carta, sino que hasta el camarero te pregona la misma, como si en el atril de La Maestranza se hallase; no hay libretas electrónicas, sino tizas. El rancio es la persona que por excelencia frecuenta sitios como “El Rinconcillo” o “Casa Ramírez” que huelen a rancio por los dos costeros. Y hasta para comerse su postre helado en las calurosas noches que azotan la ciudad, eligen la heladería más rancia, la que más años lleve en el centro (heladería “Rayas”), porque según ellos: “lo tradicional sabe mejor”.

            El rancio es un personaje muy interesado en la política, pero fundamentalmente en la local. No entiende especialmente de ideologías, si sale uno lo felicitará y si ve al otro le seguirá mostrando su apoyo: hay que cumplir con todo el mundo. El rancio es la típica persona que cuando se encuentra con el nuevo alcalde de Sevilla no le llama “Don Juan Ignacio” no, no…nada de eso…con toda familiaridad para el rancio su alcalde es “Juaninnasio”.

            El rancio es un personaje que ama a las tradiciones. Y es que al chiquillo no es que le guste una fiesta, es que le gustan todas. Al rancio te lo encuentras en Semana Santa con traje oscuro, en la Feria con la corbata de lunares, y en los toros con el pañuelo blanco. Y es que el rancio, amigos míos, sabe vestir, el muchacho no va en bermudas y sandalias, él viste de traje y corbata y las sandalias las deja para salir de penitente. La persona rancia no entiende de izquierdos ni de pasos atrás, le gusta lo tradicional, lo que siempre ha vivido, lo perfecto, lo que siempre ha gustado y lo que no pasa ni entiende de moda. Entre sus hermandades siempre se encontrará una de negro o de ruán, siempre será hermano de El Silencio o La Amargura y será fiel devoto de Morante y su capote.

            Y es que si hablamos del rancio como personajes en las cofradías, entonces perdemos el “sentío”. Porque no se cansa con la Semana Santa, sino que ama las glorias. Su agenda anual no se basa en las vacaciones de verano, sino en las procesiones de cada fin de semana. De hecho, el rancio por antonomasia no es un personaje especialmente veraniego, y es que es verdad que el verano no es nada rancio: desaparecen las corbatas, desaparecen las parihuelas…aunque siempre te lo encontrarás buscando Patronas y Vírgenes del Carmen en todos los pueblos….porque el rancio además es cansino al máximo.

            El rancio tiene una forma muy especial de ver las cofradías. Es rancio hasta para ver la Semana Santa. Meses antes…bueno….todo el año, cuando te lo lleves de tapeo acabarás hablando de cofradías y de los problemas y virtudes de cada una de las hermandades, eso ni dudarlo. Será también habitual que acaben intercambiando ideas del lugar en el que verán las cofradías la próxima Semana Santa. Todo es en vano. Al final, el rancio sevillano, acaba viendo todos los años las mismas hermandades, en el mismo sitio, con la misma marcha, con la misma gente y con la misma chicotá. Eso es así.

            Lo que sí deberían muchos detractores tener en cuenta es que el rancio no es una persona antigua. El rancio es una persona que ama las tradiciones, sus fiestas, sus costumbres. Es un enamorado de su ciudad tal y como fue concebida, que se adecua a los tiempos pero sin alterar lo que en Sevilla es inalterable, lo que no se puede mejorar, porque es inmejorable.
          
(Texto extraído de la web SevillaRancia)

En los últimos años hemos podido constatar la proliferación de numerosas asociaciones que, en la periferia de las h...



En los últimos años hemos podido constatar la proliferación de numerosas asociaciones que, en la periferia de las hermandades, desarrollan una intensa actividad relacionada con la celebración popular de la Semana Santa a lo largo de todo el año. Las tertulias co­frades andaluzas son la primera de estas manifestaciones, con unas décadas ya de recorrido. Luego han ido surgiendo otras iniciativas de asociacionismo cultural cofrade, en Andalucía y otras regiones de España, con el objetivo siempre de mantener una actividad intensa y permanen­te en relación con la Semana Santa. 


Es a principios de Septiembre de 2014, cuando un grupo de cofrades daimieleños y el blog Cofrades de Daimiel deciden organizar las I Tertulias Cofrades, siguendo el ejemplo que existe en numerosas ciudades españolas. Sonrealizadas en un bar de la localidad, ya que no se ha querido utilizar ninguna casa de hermandad, para no condicionar la asistencia de aquellas personas que no sean hermanos de una u otra cofradía. Se tratará de una convivencia rodeada en un ambiente familiar de entrada libre, en la que todo aquel que lo desee puede asistir a esta tertulia sin necesidad de formar parte de la misma.


La Tertulia está formada por un grupo de amantes del mundo cofrade y en especial de nuestra querida Semana Mayor, un grupo muy heterogéneo de cofrades, tanto por edad como por trayectoria, como por hermandades de origen.

Un nuevo lugar de encuentro para los amantes de las cofradías, donde poder debartir, convivir y disfrutar en buena compañía, siendo la actividad principal la reunión y tertulia sobre temas cofrades. 

En Daimiel, lo mismo que en el resto de la región, la práctica totali­dad de la opinión pública cofrade desconoce por completo la existencia de las tertulias de Semana Santa. De ahí quizás la sorpresa, también incomprensión, que produjo en su momento la irrupción de una propuesta de este tipo en el panorama de la Semana Santa local. Inicialmente se quiso importar la fórmula de la tertulia, que implica una reunión periódica de cofrades en medio de un ambiente distendido e informal. Los contertulios, básicamente, se ponen al día de la actualidad cofrade. En los últimos tiem­pos los blogs y foros de Internet son una fuente de valiosa información, no siempre contrastada. De ahí que ese ambiente cálido que se crea al compartir un café con los amigos y hablar de aquello que tanto gusta no pueda ser suplido nunca por la red. Además, los asistentes a estas tertulias son ordinariamente personas bien informadas que manejan información no siempre publicable.

Se quiere romper con la tradición de que sólo se puede promocionar la Semana Santa desde los organismos oficiales, o sea, hermandades y Junta de Hermandades. Las cofradías son las protagonistas, organizan cultos y procesiones, lo hemos dicho y repetimos. Pero la Semana Santa popular es de todos.

Se puede estudiar, se puede debatir en torno a ella y se puede promocionar mediante exposiciones, carteles, revistas u otros tipos de publicaciones (como lo viene haciendo este blog). Es algo nuevo hasta ahora, que está costando hacerlo ver. 

Otro de los objetivos que se plantea con la celebración de estas tertulias es la de estudiar y promocionar por medio de la cultura la religiosidad popular y la Semana Santa procesional. La celebración popular de la Semana Santa es tan grande que exce­de de lo meramente religioso, de ahí el interés por difundirla desde el pensamiento, el arte y la literatura. La cultura tam­bién sirve para la evangelización. 

Con estas líneas, al margen de presentar una nueva modalidad de asociacionismo cofrade, hemos querido también reivindicar la relevan­cia del entorno cofrade y su validez en la de­fensa y promoción de los valores que encierra el fenómeno semanasantero. Las instituciones del entorno cofrade, como son las tertulias y este tipo de manifestaciones, nunca podrán desplazar a las hermandades en su cometido prioritario, pero sí apoyarlas desde un ámbito distinto y estar a su servicio en todo lo que sea difundir desde la cultura el mensaje central cristiano. La pasión, muerte y resurrección de Cristo es algo que continúa teniendo sentido para muchos hombres y mujeres hoy en día. Así lo manifiestan los cofrades en las calles y así lo difunden, junto a ellos, muchas otras personas. 

Con el tiempo en un futuro las tertulias pueden gozar de una proyección cultural que las lleve bastante más allá del objetivo inicial­mente pensado. Y a la vez que se mantienen las reuniones periódicas, de dos horas las fechas fijadas, se pueden ir organizando distintas actividades que contribuirían a enriquecer el panorama cultural de la Semana Santa en nuestro pueblo. Un ejemplo de esto mismo es la entrega del NAZARENO DE PLATA que se organiza por Cuaresma y que este año que viene tendrá lugar la III Edición.

SMCE.

Nuevo paso de la Coronación de Espinas de la Cofradía de "los Moraos" de Daimiel, Ciudad Real Obra de Darío Fernández ...

Nuevo paso de la Coronación de Espinas
de la Cofradía de "los Moraos" de Daimiel, Ciudad Real
Obra de Darío Fernández
Os dejo una interesante reflexión sobre la critica que reciben algunas hermandades que invierten en su patrimonio. En mi opinión creo que hay que mantener los aspectos de conservación y aumento del patrimonio sin descuidar la importancia que tiene la labor caritativa que tienen que desarrollar las hermandades.


Como dicen algunas voces críticas hay hermandades que siguen gastando dinero en cosas materiales, mientras hay hermanos que no llegan a fin de mes. Escuchando ésta afirmación tan de moda actualmente, lo primero que se nos viene a la mente sería eso de “las cofradías como siempre, gastando en oro lo que tienen, cuando ni el Señor ni la Virgen iban cubierto de joyas”… pero para los que nos movemos en éste mundo, sabemos de sobra que esto no es así, llegándome a parecer incluso demagógico y propio de ignorantes.

Cuando una hermandad acomete mejoras en su patrimonio, no está haciendo un derroche o despilfarro, sino que lleva a cabo varias cosas:

1. La más importante de todas, es la creación de puestos de trabajo. Muchos creen que las sayas o coronas crecen de los árboles, o las importamos de China. No señor. Detrás de cada buril o cada bastidor hay una persona que con su trabajo, lleva el pan a su casa.

Nueva túnica de Jesús Nazareno obra de
Francisco Carrera Iglesias
2. Se invierte en arte y artesanía. Muchas de las disciplinas artísticas que conocemos y que constituyen la Semana Santa son heredadas de siglos, y que han hecho de Sevilla sino su cuna, si su factoría más importante. Ejemplos claros: el bordado fue importado por los caballeros cruzados y aquí alcanzó su máximo nivel, y desde la calle San Luis partieron durante siglos hacia todo el mundo el mejor pan de oro.

3. Mejora y conservación del patrimonio. Si la Semana Santa de muchas ciudades es lo que es, mucha culpa de esto la tienen lo que nos hemos encontrado al llegar a la hermandad, que no es más que el fruto del esfuerzo, entrega y dedicación de nuestros antepasados a lo largo de los siglos. Es obligación de las Juntas de Gobierno el mantener e incrementar ese legado que nuestros abuelos nos legaron.

Si nos atenemos a la premisa mencionada más arriba, imaginemos como sería la Semana Santa actual sin que las hermandades hubieran realizado tantos esfuerzos en la posguerra. Muchas de nuestras corporaciones se fundaron más allá del año 40, cuando sí que no había nada de nada y sí que había una crisis que se prolongó durante años y que acuciaba hasta en lo más básico.

¿Derrocharon las cofradías entonces? Fueron consecuentes e inteligentes y crecieron en lo humano y en lo material.

Corona de la Virgen de las Tristezas, Sevilla
Por todo esto, cuando escucho no ya a todos aquellos que nos atacan por cualquier cosa (que haberlos los hay, y muchos), sino a los propios cofrades quejarse del gasto en estrenos, se me revuelven las tripas. Nuestras hermandades son el mejor ejemplo de cómo combinar nuevos enseres o restauraciones con una incesante y creciente actividad caritativa. Es posible crecer en lo humano y en lo material. Por eso, alabo que nuestras cofradías sigan mejorando su patrimonio sin desmerecer su labor de caridad y formación.

Que no se pierdan nuestras tradiciones ni nuestro arte…


Faroles de la Urna del Santo Entierro, Daimiel
Fotos: Archivo, Alfonso García, y Román Cejudo

Muchas veces en la vida nos encontramos con alguien que no nos transmite buenas vibraciones, que nos las transmite y hay amigos qu...




Muchas veces en la vida nos encontramos con alguien que no nos transmite buenas vibraciones, que nos las transmite y hay amigos que nos advierten de ello o simplemente gente de la que no sabemos si fiarnos o no. Por mi tendencia confiadiza he terminado siendo traicionado muchas veces, esto tiene su parte buena y mala, la mala es que duele ver como hay gente basura pululando por el mundo, lo bueno es que gracias a estas experiencias aprendes a identificar gente que no es de fiar.


Sanlúcar Santa, es un proyecto DOCUMENTAL personal de Antonio Yuste para dar a conocer de una forma diferente y amena la semana s...



Sanlúcar Santa, es un proyecto DOCUMENTAL personal
de Antonio Yuste para dar a conocer de una forma
diferente y amena la semana santa y más concretamente
la de sanlúcar de barrameda, de tal manera que no sólo
despierte el interés en el creyente o cofrade, si no
también en el resto desvelando muchos aspectos que
la rodean, desconocidos para muchos, ya que la semana
santa no es sólo una semana, es una serie de vivencias
y costumbres durante todo el año.
oieproducciones.com

En verano, la virgen de blanco El color de la vestimenta de las dolorosas y algunas de glorias está sujeta al calendario litúrgico Lo...

En verano, la virgen de blanco
El color de la vestimenta de las dolorosas y algunas de glorias está sujeta al calendario litúrgico
Los colores connotan distintas ideas por cada persona. Vivencias y experiencias. Pero en sociedad, algunos colores presentan significados comunes. Así, el color con el que se viste a las vírgenes dispone también de esos significados. En época estival, por ejemplo, el color característico de la vestimenta de las dolorosas es el blanco, aunque dependerá de la idiosincrasia de cada hermandad.

Desde hace unos años, la vestimenta de las imágenes dolorosas y algunas de glorias está sujeta al calendario litúrgico. Para la fecha de Todos los Santos, por ejemplo, las hermandades visten a sus imágenes de negro; para la festividad de la Inmaculada Concepción, en cambio, se toman los colores inmaculistas, el celeste y el blanco o el rojo y el azul.

Una costumbre con origen en la moda que hubo en Castilla de vestir a las vírgenes enlutadas. Una tradición que ha evolucionado hasta acogerse a los colores que marca el calendario litúrgico de la iglesia desde el siglo XVIII en adelante.