La idea de que una marcha procesional pierde interés si no se puede interpretar en la calle ante la imagen a la que se dedica tiene una vi...

Marchas

La idea de que una marcha procesional pierde interés si no se puede interpretar en la calle ante la imagen a la que se dedica tiene una vida corta. Por supuesto que el compositor escribe para que su obra se difunda, y que la forma natural de hacerlo es durante la estación de penitencia, mejor fuera del templo, y que casi siempre lo fácil es que la marcha se interprete para la corporación dedicataria. A veces la comunión entre las notas y la imagen es alta y parece que ambos nacieron de una misma revelación, y la hermandad asume la pieza como una joya de su patrimonio. Otras veces la marcha tiene una fuerza tan alta que trasciende de los límites de una cofradía para empapar a muchos lugares. ¿Cuántas hermandades de Andalucía recuerdan momentos grandiosos de sus titulares mientras sonaban «Amarguras», «Virgen del Valle», «Nuestro Padre Jesús» o alguna de las perlas macarenas?

Por esas extrañezas de su ser singular, Córdoba enseñó hace ya muchos años que se podían escribir marchas excelsas para imágenes que nunca, o casi nunca, las escucharían en la calle. «Es un honor, pero somos de silencio», cuentan que le dijeron en la Buena Muerte a Pedro Gámez Laserna cuando llevó los papeles de «Saeta cordobesa» y «Salve Regina Martyrum». Hubo inolvidables días en que las dos obras sonaron para la Dolorosa de San Hipólito, pero la severidad de su Madrugada no impidió que en toda Andalucía las aclamasen (sobre todo a la primera) como monumentos musicales desde mucho antes.

Más de una marcha excepcional sigue sonando, gracias al buen gusto de cofradías y bandas, aunque ya no pueda ofrendarse a su dedicataria.

0 comentarios: